Blogia
deachu

Qué nos dan las Cs de la Educación ???

En un área de saber y de la práctica humana, habiendo alguien en situación de aprender, siempre hay mediadores. Enseñanza-Aprendizaje nos aporta elementos para responder a la pregunta ¿Cómo ser un mediador pedagógico?

Si  consideramos que el proceso educativo  es una de los más complejos, porque es el medio en que nos “formamos” como seres humanos, nos encontramos con que en este campo no hay certezas, ya que es difícil medir nuestro avance como docentes por el desarrollo humano de los alumnos.

 En relación a la mediación pedagógica podemos decir es una práctica en la que se toma en consideración en primer lugar todo aquello que parte del otro, de los sujetos, de sus posibilidades de aprendizaje para promoverlo, lo cual nos posibilita construir aprendizajes conjuntos, existe un ida y vuelta, una retroalimentación entre docente y estudiante.

A partir de los conceptos trabajados en la cátedra, podemos pensarnos como seres de umbrales que pueden invadir, compartir, o dejar en el abandono. Por eso la labor es tan significativa, todo cuenta: los gestos; las palabras; las miradas, etc. Es así  que los educadores somos trabajadores del discurso y también mediadores.

En relación con lo mencionado en el párrafo anterior, la asignatura “El alumno de la EGB 3, Polimodal y del Nivel Superior” nos proporciona herramientas que refuerzan algunos  conocimientos adquiridos durante la carrera de grado e incorpora otro, en relación a las características psicológicas  de los sujetos de aprendizaje, desde la mirada de la psicología del desarrollo; del psicoanálisis; y de la psicología cognitiva  de modo tal que puedan ser tomadas es cuenta a la hora de relacionarnos con ellos.

Por consiguiente, de esta manera podemos elaborar estrategias de acuerdo a las problemáticas que caracterizan a la etapa que transitan los alumnos: pubertad, adolescencia; adultez. Sin perder de vista la influencia de la cultura.

Tomamos como un aporte importante a la hora de intervenir, el concepto de zona de desarrollo próximo de Vygotski, ya que aquí se pone en juego la función del docente como mediador.

Además tomamos la idea superadora de Fouertein al considerar que todo individuo es modificable a través de la mediación para lo cual es fundamental considerar la zona de desarrollo próximo de los alumnos en la proposición de tareas. Teniendo en cuenta que el docente es quien selecciona, organiza, y envía los contenidos (estímulos).

Siguiendo con este planteo rescatamos el concepto de Ausubel de aprendizajes significativos donde deben darse como condiciones: desde el punto de vista del contenido que sea factible de ser asimilado; desde el punto de vista del alumno estar motivado para poder relacionar lo que aprende con lo que sabe; desde el punto de vista de los contenidos deben se efectivamente utilizables.

Esta materia nos permite acotar el ámbito de análisis en relación al currículum, que es entendido como un proyecto político, pedagógico relacionado con las instituciones y  que regula el trabajo docente, la distribución social del conocimiento y la evaluación de las personas involucradas desde los aportes de la cátedra.

El curriculo es lo formal y lo no formal, lo explícito y lo implícito (lo oculto) y existen distintos diseños que pretenden dar un ordenamiento espacio temporal a los conocimientos que se transforman en contenidos a enseñar.

En la tarea docente siempre hay prescripciones (nacionales, provinciales, escolares) pero como se señalo antes la selección de estos contenidos siempre depende de una decisión del docente. Y la evaluación de los mismos nos permite direccionar el proceso de enseñanza aprendizaje, revisando las estrategias adoptadas.

Así entendemos que la educación se desarrolla en organizaciones atravesadas por instituciones sociales como la educativa pero también la familia, el trabajo, la justicia que dan cuenta de la compleja trama de relaciones y posiciones de poder en la que nos insertamos.

“Sistema Educativo”: como complejo conjunto de partes que se relacionan y se modifican mutuamente, nos permite concebir el proceso de enseñanza como una totalidad, cuya comprensión global nos permite entender la complejidad del mismo e ir de lo general a lo particular y viceversa en un proceso continuo.

Los aportes de la sociología contribuyen a una visión macroestructural que se traduce en un marco regulatorio que lo sustenta y que obedece a un modelo sociopolítico determinado.

 


0 comentarios